
Mecanismos para sobrellevar
el guayabo
Laura Melissa Gómez Vargas
Ana María Camacho Barrios
María Fernanda Moreno Hoyos
Sergio Reyes Miranda
Guillermo Chavez Bustos
Natalia Rodríguez Patiño
Daniel Felipe Moreno Gómez
Natalia Méndez Paez
Hacia abajo
¿De qué trata este proyecto?
Cartografiamos y visibilizamos, a través de un cadáver exquisito audiovisual, los procesos íntimos y sensibles de diversas personas para sobrellevar y/o transitar el guayabo. Este cadáver exquisito surge de una convocatoria que invita a la apropiación, pausa y reflexión frente a procesos personales y colectivos, en donde se parte del potencial sensible y poético que el recurso audiovisual nos brinda para contar historias.
¿Qué NOS MOTIVA?
No tuvimos un momento de pausa. Durante la pandemia teníamos que aprender a seguir estudiando y trabajando desde casa, o nos veíamos obligados a seguir saliendo, todo esto en medio de la incertidumbre, el dolor y el temor. Tras el paro, volvimos al estudio de inmediato, después de una profunda impotencia y días exhaustivos. Las dinámicas de interacción en el hogar cambiaron y nuestras rutinas se transformaron. Los procesos que cada persona vivió son innumerables.
¿En qué momento procesamos todo lo sucedido? ¿Sanamos, remendamos? ¿Volvimos a la normalidad, o la redefinimos?
No estamos en el lugar de dar una solución, sino de resignificar.
Es importante abrir un espacio para visibilizar los procesos íntimos frente a estas situaciones. Dar un momento para hacer un proceso consciente, de reflexión individual y colectiva sobre lo que hemos estado viviendo y compartirlo con el fin de encontrarnos en nuestros procesos de tránsito.
Buscamos dar visibilidad a los mecanismos de forma creativa, a partir de un enfoque expresivo y poético frente a nuestras vivencias cotidianas en escenarios coyunturales.
los objetivos que nos guiaron
1.
Evidenciar los procesos emocionales, cognitivos y materiales a través de los cuáles hemos transitado situaciones coyunturales, apelando a una diversidad de experiencias y vivencias.
2.
Invocar el acto de creación - y sus diversas dimensiones- en personas no necesariamente vinculadas al ámbito artístico, respetando su forma de expresión y buscando la organicidad de la misma.
3.
Contribuir a una reflexión en torno a qué tipo de imágenes fueron producidas y compartidas durante los últimos dos años a través de una herramienta digital, como lo es el celular.
4.
Estar abiertos a la pauta que el material recibido nos dé, flexibilizando el formato del producto final.
la manera en que decidimos abordar este reto
y, ¿cómo nos fue realmente?
conoce las respuestas recibidas
conoce nuestras respuestas
Si aún no lo has visto...
Lo que aprendimos, concluimos y descubrimos.
Este proyecto fue, en sí mismo, un acto creativo a través del cual aprendimos, experimentamos, iteramos, ejecutamos desde la prueba y error, y construimos.

nuestro rol no fue invitar a crear, sino una exploración de aquello que ya había sido creado.